manzanilla
Nombre común de la planta
manzanilla
Nombre científico
Familia a la que pertenece la planta
La manzanilla o camomila común o romana (A chamaemelum nobilel sin. Anthemis nobilis) es una hierba perenne de la familia de las asteráceas, nativa de Europa.
Características
La manzanilla común es una hierba perenne. Presenta hojas sésiles, alternas, bi- o tripinnatilobuladas, finalmente divididas, con los folíolos lineares. En posición terminal presenta en verano una inflorescencia en forma de capítulo paniculado. Las flores radiales son unas 20, con la lígula blanca, mientras que los del disco son numerosos, hermafroditas, con la corola amarilla, las puntas de las anteras ovadas y el extremo del estilo trunco. La cabeza floral no supera 1 cm de diámetro. Los frutos son aquenios cilíndricos, de más o menos 1 mm de diámetro, algo mayores los radiales. La polinización la realizan himenópteros, pero la planta (manzanilla) es capaz de auto polinizarse.
Descripción
Nuestra protagonista de hoy se encuentra en todos (o casi todos) los hogares, es una de las plantas más cultivadas debido a sus propiedades medicinales y beneficiosas para la salud y sus flores son más que un elemento decorativo.
Te suena la manzanilla, ¿verdad?
Conocida científicamente como Matricaria recutita, esta pequeña hierba desarrolla unas flores aromáticas, de color amarillo que, una vez secas, se usan para elaborar infusiones. Estas pequeñas partes cuentan con numerosas propiedades beneficiosas para la salud.
Si sigues leyendo, descubrirás qué es la manzanilla, cuáles son sus características, cómo se debe cultivar y qué plagas o enfermedades puede sufrir. Un análisis completo que seguro te será de ayuda y con el que aprenderás todo lo que puede ofrecerte esta planta.
¿Empezamos?
¿Qué es la manzanilla?
Nombre científico | Matricaria recutita |
Nombre común | Manzanilla, Manzanilla alemana, Cimarrona, Camomila |
Clase | Magnolipsida |
Familia | Asteraceae |
Género | Matricaria |
Origen | Europa occidental y Norte de Asia. |
La manzanilla, denominada científicamente como Matricaria recutita, es una planta originaria de Europa occidental y el norte de Asia que se caracteriza por contar con un porte herbáceo y una floración de uso medicinal.
Esta especie se ha usado, desde la antigüedad, en numerosas regiones europeas debido a sus propiedades medicinales y beneficiosas para la salud. Empezó creciendo en abundancia en los Balcanes para luego ser introducida en Europa central y en países como Italia, Bulgaria o Rusia.
En la Península Ibérica podrás encontrarla cultivada en todo el territorio a excepción del noreste, el este y el sureste.
¿Cuáles son sus características?
Tal y como te adelantábamos, la manzanilla (o camomila), es una planta de porte herbáceo, anual y aromática. Presenta un tallo erguido, ramoso y puede llegar a alcanzar una altura de 50 cm (aproximadamente).
Sus hojas son pinnadas, alternas, segmentadas y tienen una ligera capa de vello.
En verano, la manzanilla desarrolla con una inflorescencia formada por numerosas flores amarillas reunidas en capítulos que a su vez se encuentran rodeados de lígulas blancas y de una carola de color amarillo.
Esta cabeza floral no supera el centímetro de diámetro.
Aunque esta planta se suele polinizar con la ayuda de insectos como las abejas, las avispas o las hormigas, también tiene la capacidad de autopolinizarse.
Estas Matricaria no debe confundirse con la denominada “manzanilla romana” (manzanilla amarga de follaje perennifolio). Ésta tiene propiedades más marcadas, un tallo más rastrero, de menos altura y menos ramificado que la camomila común.
Las partes aprovechables de la manzanilla
En esta planta únicamente se recolectan y usan sus flores.
Esta recolección se lleva a cabo una vez que la parte floral está totalmente desarrollada, es decir, cuando las flores ya están abiertas. Lo recomendable es recogerlas el día que se abren pues es la jornada en la que sus componentes activos están en mayor cantidad.
Luego de recolectarlas, hay que secarlas a la sombra y al aire
Una vez que se han retirado las flores y para evitar el deterioro de la planta, te aconsejamos que podes un poco la mata y las ramas de las que hayas cogido esa floración.
Las propiedades medicinales de la manzanilla: Todos los beneficios
La manzanilla, tomada en infusiones, es una de las más populares en el uso contra afecciones internas y externas. Esta planta de utilización medicinal sirve tanto para tratar problemas digestivos, los nervios o el colesterol, como para el cuidado de la piel o de los ojos.
La camomila para uso medicinal interno
Entre las enfermedades o afecciones contra las que se usa la manzanilla destacan las relacionadas con el sistema digestivo, el hígado o el sistema nervioso.
Trata problemas digestivos
La manzanilla tiene propiedades medicinales digestivas, carminativas y hepatobiliares. Se usa para fortalecer el sistema digestivo con el fin de que trabaje de forma óptima y así mejorar nuestra salud.
Tomada en infusión, es recomendable beberla después de comidas muy abundantes y aconsejable para aquellas personas que sufran de dispepsia. Además, por sus propiedades carminativas, ayuda a expulsar los gases del aparato digestivo.
Manzanilla para la gastritis, úlceras y problemas intestinales
Es adecuada para enfermedades relacionadas con el aparato intestinal.
Sus propiedades antiinflamatorias, protectoras y reparadoras de la membrana gástrica, hacen que la camomila sea útil para tratar gastritis, dolores de barriga, úlceras digestivas o para la recuperación de operaciones como la apendicitis o la cirugía de la vesícula.
Usos para el cuidado del hígado
Esta planta estimula la expulsión de la bilis de la vesícula y por tanto es adecuada para el hígado.
Sus propiedades sedantes y antiespasmódicas son perfectas para calmar el intestino cuando se producen cólicos biliares.
La camomila para provocar el vómito
Planta conocida por su capacidad para evitar vómitos o náuseas y para calmar los nervios en el estómago.
Si las infusiones de sus flores se toman en cantidades abundantes y durante un largo periodo de tiempo, sus propiedades y usos cambian, pasando de evitar el vómito a provocarlo. Esto último es interesante en casos de intoxicación química o alimentaria.
Para la mujer
La manzanilla constituye un remedio adecuado para afecciones relacionadas con el cuerpo de la mujer. Sus propiedades medicinales emenagogas facilitan el flujo, la periodicidad y la cantidad de la menstruación.
Además, también es útil para aliviar el dolor menstrual o para evitar los espasmos que se producen en el síndrome premenstrual.
Para tratar los nervios
Sus propiedades sedantes hacen que la camomila sea perfecta para tratar problemas de salud como el insomnio o el nerviosismo. Asimismo, ayuda a aliviar efectos físicos de naturaleza psicosomática producidos por enfermedades como la depresión.
Estos atributos sedantes añadidos a los digestivos pueden relajar el intestino irritable o inflamado, causado por patologías como el colon irritable o la colitis ulcerosa.
La retención de líquidos y la obesidad
Es considerada un diurético suave que favorece la eliminación de líquido en el cuerpo. Es interesante para tratar la obesidad o el sobrepeso.
También resulta útil para la eliminación de toxinas como el ácido úrico, por lo que las personas con dolencias causadas por ello mejoran considerablemente.
El colesterol
La colina, componente presente en la manzanilla, ayuda a eliminar las grasas de la sangre y como consecuencia el colesterol en sangre disminuye.
La infusión de esta planta es adecuada para personas con problemas de salud como la arteriosclerosis, degeneración de la vesícula biliar y de los riñones.
La manzanilla para uso medicinal externo
Los beneficios de la manzanilla no solo se concentran en el sistema interno, también se relacionan con el sistema externo.
La infusión de su floración se emplea para tratar afecciones como las conjuntivitis, la dermatitis o el dolor de muelas.
Es un colirio natural de ojos
Los llamados “baños de manzanilla” son perfectos para aliviar y luchar contra la conjuntivitis, los orzuelos o los ojos cansados.
La camomila cuenta con componentes antiinflamatorios y antisépticos lo que la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural. También se usa para disminuir las ojeras.
Problemas de la piel
La presencia de mucílagos le confiere a la manzanilla un gran valor para reparar las afecciones de la piel. Entre las principales aplicaciones están granos, cortes, heridas, ampollas o dermatitis.
También se puede usar para tratar hongos en las uñas de pies y manos.
Desinflama y trata el dolor
Las propiedades antiinflamatorias ayudan a combatir el dolor. Para reducir el dolor de articulaciones o de espalda se usan friegas de aceite de camomila elaborado con un aceite base y unas gotas de aceite esencial de manzanilla.
El dolor de muelas también se puede aliviar realizando enjuagues con la infusión fría de la manzanilla.
Restregando el líquido de la infusión, también se utiliza como remedio para rebajar la hinchazón de pies.
¿Cómo se cultiva la manzanilla?
La camomila, al igual que todas las plantas que hemos analizado en este blog, necesita que se cumplan una serie de requisitos para que la cosecha sea lo más óptima posible en calidad y cantidad.
Las claves para el cultivo de la manzanilla son varias y destacan aquellas relacionadas con la siembra, la luz, el sustrato, el clima o el riego, siendo todas y cada una de ellas requerimientos indispensables para una buena plantación.
La siembra de la camomila
Este tipo de manzanilla se cultiva durante todo el año (es anual), en un suelo bastante suelto y humedecido.
Para la plantación, se deben colocar las semillas a una profundidad que sea el doble o triple del tamaño de la propia simiente. Hay que tener especial cuidado en esto pues si se entierran a mucha profundidad no germinarán.
Es importante que se rieguen con cuidado y con una cierta regularidad para favorecer la germinación y el desarrollo de la mata. En aproximadamente 15 días comenzarán a brotar las plantas.
El sustrato
La camomila se desarrolla especialmente bien en suelos con un buen drenaje, que no se apelmacen y de neutros a ligeramente ácidos.
Aunque no es necesario que el sustrato sea rico en materia orgánica, es recomendable agregar compost al menos una vez al año para así asegurarnos un buen cultivo.
El clima
Esta planta se suele desarrollar en cualquier tipo de clima, siendo el idóneo uno con temperaturas templadas. Cuando el ambiente es frío conviene protegerla de las heladas y los vientos.
La luz
La manzanilla crece muy bien cuando recibe la luz del sol directamente. Prefiere estar a pleno sol por lo que es recomendable situarla en espacios soleados. Si no es posible ubicarla en zonas con estas características de luminosidad no pasa nada puesto que también puede desarrollarse (de forma más moderada) en lugares de semisombra.
El riego
La camomila requiere de una cantidad de agua concreta. Es preferible regarla de menos a regarla de forma abundante ya que puede aguantar mejor la falta de agua que el exceso de ella.
La forma de riego es variada. Se puede optar por el riego por goteo o simplemente colocar unas bandejas o platos debajo de la maceta en los que se echará agua directamente para que la planta la absorba.
Los cuidados imprescindibles de la manzanilla: Algunos consejos
Para mejorar las condiciones de cultivo también se debe tener en cuenta lo siguiente:
– Abonar los ejemplares cada cuatro o seis semanas. Si no se abona echar a lo menos fertilizante de liberación lenta al momento de la siembra.
– Retirar las flores marchitas y recortar la planta alguna vez para incentivar la floración.
– La recolección de este tipo de manzanilla se realiza al final de la temporada o luego de que caiga la primera helada. Para ello hay que arrancar por completo todas las matas antes de que se vuelvan amarillas.
– No colocar la planta cerca de otras macetas pues sus semillas se dispersan con mucha facilidad.
– Las macetas que se usen para cultivar la manzanilla deben tener una profundidad de 20-30 cm.
Las plagas de la manzanilla
Como todas las plantas y flores, la manzanilla también puede contraer enfermedades o pestes, aunque es capaz de repeler a muchas de ellas. Las plagas más comunes son de pulgones y trips, y afectan a la planta sobre todo en primavera, verano y otoño.
– Pulgones: Esta plaga aparece durante los meses con mayores temperaturas. Su aparición se puede deber por ejemplo a un exceso de materia orgánica, al uso de fertilizantes sintéticos o a una siembra que se realiza en una época errónea. Los pulgones atacan a las hojas y a las flores de la manzanilla, succionando la savia y provocando la aparición de manchas negras.
– Trips: Insectos que se sitúan en el envés de las hojas de la planta para alimentarse de la savia. Cuando se encuentran en grandes cantidades, la planta pierde vitalidad y puede llegar a morir. Su proliferación se produce durante la primavera y el verano, con temperaturas cálidas. Los trips pueden causar deformidad y manchas blancas en las hojas y las flores.
Usos médicos
1. Ayuda a una buena digestión
La infusión de manzanilla permite una gran ayuda a nuestro cuerpo a nivel digestivo en momentos de clara necesidad. En situaciones en las que sentimos que no hemos digerido bien una comida y tenemos malestar, dejarnos ayudar por las propiedades de la manzanilla siempre es una buena idea.
Su capacidad para relajar a nuestro cuerpo ayuda al aparato digestivo, fomentando los movimientos que el estómago y del intestino necesitan realizar de forma coordinada para promover una buena digestión. Así pues, alivia los dolores abdominales y la indigestión.
2. Calma y reduce la ansiedad
Como hemos avanzado en el punto anterior, otra de las razones por la que mejor se conoce la manzanilla es por sus poderosas propiedades calmantes.
Es así como una infusión de manzanilla puede ayudarnos a calmar nuestros ánimos en situaciones en las que estamos un poco alterados. El momento en el que más se usa es cuando vamos a dormir, pues nos ayuda a conciliar el sueño.
3. Disminuye el estrés
La manzanilla calma el aparato digestivo pero también el aparato nervioso, que tantas personas a menudo tienen sobreestimulado y no saben cómo hacerlo para relajarlo.
De este modo, la infusión de manzanilla puede ser una aliada en situaciones de mucho estrés, ya que permite calmarnos para afrontar mejor las situaciones con las que tenemos que lidiar. La manzanilla ayuda a reducir los niveles de estrés gracias también a sus efectos sedantes.
4. Ayuda a controlar la diabetes
La manzanilla también se puede usar para ayudar a controlar algunas enfermedades metabólicas, como es el caso de la diabetes.
El consumo diario de esta hierba en forma de infusión puede ayudar a controlar el índice glucémico, es decir, la cantidad de azúcar en sangre. Esto mejora los síntomas de la enfermedad de la d5. Refuerza el sistema inmunitario
Ya hemos visto que la manzanilla contribuye al buen funcionamiento del tránsito intestinal.
Su buena acción en los órganos del aparato digestivo es muy relevante para el buen funcionamiento del cuerpo, y en gran medida esto es gracias a su acción en el sistema inmunitario que tiene desde ahí.
La manzanilla es capaz de reducir las infecciones del tracto digestivo y beneficiar la flora intestinal. Esto, a su vez, ayuda a disminuir el hinchazón abdominal que a veces sentimos.
De este modo, las propiedades de la manzanilla protegen y refuerzan el sistema inmunitario, previniendo enfermedades infecciosas y atenuando estados inflamatorios.
6. Ayuda a tratar heridas y impurezas de la piel
Además de ayudar a la inmunidad general del cuerpo, la infusión de manzanilla ayuda a proteger las células de daños externos. Se evita así que la piel se pueda infectar o dañar con procesos inflamatorios.
Por otro lado, la manzanilla está compuesta por compuestos fenólicos y taninos. Estos ayudan a retardar el envejecimiento celular y promueve la producción de colágeno, el cual es muy importante para la cicatrización de la piel.
7. Alivia los dolores menstruales
Sus buenos efectos calmantes a nivel digestivo, unido a su efecto antiinflamatorio y analgésico, hace que esta planta también ayude a controlar los dolores producidos la aparición de la regla.
Los dolores menstruales a veces son muy dolorosos, y a la manzanilla puede ayudar a hacerlos más llevaderos. Para reducir los síntomas premenstruales y menstruales se puede tomar una infusión de manzanilla a partir de la tercera semana del ciclo menstrual.
Partes utilizadas de la planta
Ficha de la manzanilla
- Nombre: Manzanilla
- Nombre científico: Matricaria recutita
- Parte utilizada: Flores y aceite esencial
- Componentes principales: Aceite volátil (inc. proazulenos), flavonoides (inc. rutina), ácido valeriánico, cumarinos, taninos, salicilatos y glucósidos cianogénicos
- Acciones: Antiinflamatoria, antiespasmódica, amarga, sedante, antiemética, carminativa y antialergénica
Descripción
Sus flores son parecidas a las margaritas y aparecen de principios de verano a otoño. Algunas variedades tienen una doble corola de flores y, en cuanto a las hojas, éstas son espigadas y pinadas y suavemente aromáticas. La fragancia parecida a las manzanas de la manzanilla les resultará familiar a los bebedores de infusiones pues es muy característica. Su planta hermana, la camomila (Chamaemelum nobile) se utiliza de modo parecido.
Cómo utilizarla
1. Para infusión, la aplicación más popular de la manzanilla, toma una taza de infusión estándar de las flores como digestivo suave y para el insomnio. Es una hierba suave que se puede utilizar también con niños en dosis reducidas. También se puede aplicar en inhalaciones o vapores añadiendo 10 ml (2 cucharadaditas) de flores o 5 gotas de aceite esencial en un tazón de agua hirviendo para combatir la fiebre del heno o el asma leve.
2. Como crema, ungüento o loción, la manzanilla sirve para aliviar las molestias al aplicarse sobre picaduras de insecto, heridas o eczemas. Se utiliza también para tintura, para lo que se toman 10 ml (2 cucharaditas) de tintura de las flores 3 veces al día para el síndrome del intestino irritable o la tensión nerviosa.
3. Si se utiliza para enjuagues, se agregan 4-5 gotas de aceite esencial al agua para lavar las heridas o calmar la piel. Con 1 taza de infusión esencial colada en el agua del baño del bebé por las noches, le ayudarás a conciliar el sueño.
. Otro modo de aplicación es en forma de gargarismos o como colutorio, para lo que hay que añadir 10 m4l (2 cucharaditas) de tintura a un vaso de agua caliente, o 1 taza de infusión estándar para las encías inflamadas y los problemas bucales o para gargarizar en caso de dolor de la garganta.
Cómo cultivarla
La manzanilla prefiere los suelos bien drenados, de neutros a ligeramente ácidos, y a pleno sol. Las semillas de esta planta, cuya mata erecta anual o bianual adquiere una extensión de 10 a 38 cm, se cultivan en cualquier época del año para que crezcan en otoño o primavera. Prolifera por germinación espontánea y, si deseas recolectarla, debes hacerlo en verano. Es fácil confundirla con otras margaritas, por lo que, antes de recolectarla, debes comprobar que tenga su característico aroma.
Advertencia: Esta planta puede provocar dermatitis por contacto. Debe evitarla si es alérgico a la familia de las asteráceas.
Comentarios
Publicar un comentario